sábado, 18 de septiembre de 2010

Civilizaciones etrusca, micenica y cretence.

ARTE ETRUSCO

Entre los siglos VIII y V a.C. Se desarrolla en la península itálica la cultura etrusca. Los etruscos llegaron a ese lugar procedentes de Asia Menor, superponiéndose a los primitivos habitantes de la zona.


Son evidentes sus relaciones con la cultura griega y tambien lo es lo que evolucionaron con independencia y personalidad propia.






El arte que se conserva es de carácterdorges funerario, relacionado tanto con la pintura (frescos) como con la escultura. Destaca en particular esta última, con sarcófagos de terracota a tamaño natural. También fueron hábiles artesanos, como los que pintaban sobre jarras de cerámica a imitación de los modelos griegos, y excelentes joyeros y metalurgicos, destacando sus espejos de bronce grabados.




Los restos de la civilización etrusca se encuentran repartidos por las regiones italianas de la Toscana, el Lacio (donde se encuentran las necrópolis de cervetery Tarquinia) y Umbria. Pueden verse sus obras en algunos de los grandes museos italianos, principalmente en la Villa giulia (ocupada desde 1889 por el Museo Nacionale Etrusco) y el Museo gregoriano del vaticano, ambos en Roma; el Museo Archeologico de Florencia, el «Museo Archeologico Nazionale Etrusco della Città di Chiusi» y el «Museo Etrusco Guarnacci» en Volterra.


Arquitectura


Los etruscos, pobladores de la antigua Etruria (centro de Italia, entre los ríos Tiber y Arno) a quienes los griegos llamaban tirrenos y que probablemente descendían de los pelasgos o heteos, cultivaron el arte de forma simultánea a los dorios y tal vez, con anterioridad a los mismos pues ya desde unos diez siglos antes de Cristo se hallaba el pueblo organizado.

La arquitectura etrusca, siempre menos elegante y menos genial que la griega, tiene una gran influencia en el mundo romano, especialmente en lo que se refiere a la forma de concebir las ciudades, la disposición y forma de los templos, el uso del arco y la bóveda y la construcción de mausoleos. No utilizan materiales nobles como el mármol, sino piedras de baja calidad en refuerzos, madera, ladrillo y tapial.





En sus construcciones ellos utilizaron adobe, ladrillo mampuesto y madera. También utilizaron la piedra para las tumbas, fortificaciones y cimientos de sus edificios.


Fueron los creadores de un orden arquitectónico caracterizado por una base sencilla (Orden toscano).




Los componentes de dicho orden toscano son:
Columna lisa y disminuida de catorce módulos, con su basa y capitel.
Capiteles más sencillos que los dóricos.
Carece de triglifos, mútulos y dentículos y de todo adorno que no fuera moldura lisa.
La columna descansa sobre un pedestal que tienen de elevación una tercera parte que aquélla


El TEMPLO ETRUSCO se eleva sobre un podio con la entrada solo por delante, y la mitad de el espacio lo ocupa la cella.




A diferencia de los templos griegos y egipcios, que fueron cambiando con la evolución de la civilización que los originó, los templos etruscos permanecieron sustancialmente siempre iguales a lo largo de los siglos, quizá a causa del hecho de que en la mentalidad etrusca no eran la morada terrena de la divinidad, sino un lugar en el que reunirse para rezar a los dioses y confiar en que éstos escuchen.


A la etapa mas primitiva de los etruscos corresponden los templos Veyes, Orvieto y Fierole.





La tumba etrusca evoco en un principio el modelo de la casa, pero la tumba mas caracterizada es la cavada en la roca. Era frecuente llevar ofrendas a los templos, consistentes en general en estatuillas votivas en terracota o bronce, o bien animales para el sacrificio, como corderos o cabras.
La arquitectura funeraria (necrópolis)


Las tumbas etruscas están bien conservadas, al haber sido construidas en piedra. Generalmente se ubicaban en las afueras de las murallas ciudadanas, pero con orientación paralela al cardo y al decumano. Existe una clasificación de la arquitectura funeraria etrusca distinguiendo de hecho tres tipos de necrópolis o catacumbas: hipogeos, edículos y tumulos cubiertos por una falsa cupula o bóveda, que son los más conocidos. Son famosas las de Tarquinina.



Hipogeos


Se excavaban enteramente bajo tierra o eran conseguía ocupando cavidades naturales preexistentes, como grutas o caverna. De ellas, la más famosa es el Hipogeo de volumnios, descubierta en el año 1840. Este tipo de catacumba estaba formado por un inclinado acceso de escalones, que llevaba directamente al atrio. Aquí había normalmente seis tumbas , unidos mediante estrechos corredores. Se cree que la sepultura en hipogeos se reservaba a personas de cierto rango social, especialmente políticos, militares y sacerdotes.


Edículos


Se construían enteramente fuera de la tierra, pretendiendo ser templos en miniatura, pero que en la práctica eran muy parecidos a las habitaciones de los primeros asentamientos etruscos.
Túmulos


Deben su nombre al hecho de que, una vez ejecutada la sepultura, se cubría con una pila de tierra, con el fin de crear una especie de colina artificial. Cada una de estas tumbas se articula, como los hipogeos, en diversas cámaras sepulcrales de dimensiones proporcionales a la riqueza y notoriedad del difunto o su familia. Generalmente eran de planta circular.


Escultura

Los artistas etruscos eran artesanos de gran habilidad. Ejecutaban piezas (estatuas, cerámica, espejos, cajas, etc.) de gran calidad y maestría en terracota, una caliza muy porosa llamada toba, barro, bronce y metal. Desarrollaron también piezas de joyería (en oro, plata y marfil) y una cerámica negra llamada bucchero. En el «Museo Archeologico Nazionale Etrusco della Città di Chiusi» pueden verse gran numerosas urnas funerarias, jarrones decorados con figuras negras y cerámica de bucchero, así como estatuillas de bronce. Igualmente pueden verse unas seiscientas urnas funerarias, de terracota y también de alabastro, en el Museo Guarnacci de Volterra. Era una escultura fuertemente influida por modelos griegos, aunque no llegara jamás al mismo nivel de armonía y perfección que las estatuas atenienses o tebanas. No obstante, presenta algunas características singulares, como el naturalismo en la representación de rostros, que posteriormente transmitió a los romanos. El genuino busto etrusco, realizado en bronce fundido, difiere del «busto» griego en que la persona retratada no suele estar idealizada. No sólo representaban personas, sino también animales, algunos de ellos de manera realista (como la Loba del Capitolio) pero otros de manera fantástica, de influencia orientalizante (la Quimera de Arezzo).




Pintura

Las pinturas etruscas que han llegado a los tiempos modernos son, en su mayor parte, frescos murales de tumbas, y principalmente de Tarquinia. Tiene una notable importancia no tanto por el nivel artístico alcanzado, sino por el hecho de que se trata del más destacado ejemplo de arte figurativo prerromano en Italia. Se ha relacionado con las culturas del Mediterráneo oriental.




Fuentes: Historia del arte - Antoni Pascual I Pique (libro) , www.wikipedia.com


ARTE MICÉNICO

La civilización micénica está fechada entre los años 1400 y 1100 a.c. (edad de bronce) y se extendió por todo el Peloponeso. Los aqueos heredaron el dominio marino de los cretenses, pero a diferencia de estos, los nuevos habitantes tenían un carácter pendenciero y belicoso. Este instinto guerrero los induce a fortalecer sus ciudadelas, con murallas de piedras colosales denominabas ciclópeas, dando a sus palacios la apariencia de una arquitectura megalítica, muy distinta al carácter alegre y abierto de los palacios minoicos.


En cuanto a su régimen político y de acuerdo a la Ilíada, los aqueos constituían una aristocracia militar en una Grecia dividida en pequeños territorios, posiblemente estaban unificados federalmente bajo el mando de un rey único, el de Micenas. No obstante, las ciudades micénicas siempre conservaron su autonomía y nunca dependieron del control político central.


La ciudad de Micenas.- Ubicada en la Argólida, centro de riqueza y poder de los aqueos y famosa por alojar a los guerreros más poderosos de la zona del mar Egeo.







Esquema de la ciudad de Micenas, rodeada por la muralla ciclópea, la entrada se hacía a través de la puerta de los leones. A la derecha se observa el círculo de tumbas y atrás el Palacio de Agamenó


Micenas, la principal ciudad de los aqueos, estaba situada a 90 Km de Atenas y según la mitología fue creada por Perseo, hijo de Zeus y Danae, quién con la ayuda de los Cíclopes, la protegieron con una muralla de enormes piedras irregulares (motivo por el cual se denomina muralla ciclópea)


Muralla ciclópea de Micenas.


La formidable muralla ciclópea de Micenas, de 13 metros de alto por 7 metros de espesor, rodea una superficie de aproximadamente 25.000 metros cuadrados. Los micénicos inauguraron una nueva técnica de construcción, utilizaron enormes piedras poligonales, de varias toneladas de peso y sin argamasa, las cuales desplazaban utilizando rodillos y cuadrillas de braceros. Esta ciudadela fortificada, situada en lo alto de una colina estaba reservada para el rey, su familia, los nobles y su guardia personal. Los aldeanos habitaban fuera del recinto amurallado, pero en caso de ataque se resguardaban dentro de los muros.







Arquitectura


Las fortalezas


Las principales villas micénicas están todas fortificadas. Pueden estar situadas sobre una acrópolis, como Atenas o Tirinto, adosadas a una gran colina como Micenas o frente al mar, como Gla o Pilos. Además de las ciudadelas, se han encontrado también fortalezas aisladas que servían sin duda para el control militar del territorio.


Las murallas micénicas son a menudo de tipo «ciclópeo»: están construidas de grandes bloques que pueden llegar a tener hasta ocho metros de espesor, apilados unos sobre otros sin argamasa para unirlas, o bien, cuando no se dispone de grandes bloques, de grandes piedras encastradas unas en otras. Diferentes tipos de entradas y salidas fueron empleadas: puerta monumental, rampa de acceso, puertas secretas o galerías abovedadas para salir en caso de asedio.


El temor a un ataque hace que el lugar elegido posea también una cisterna o un pozo.


Hábitat


Los yacimientos micénicos muestran diferentes tipos de residencias. Las más pequeñas son de forma cuadrangular y miden entre 5 y 20 metros de lado. En ellas residen las capas más bajas de la población. Pueden estar compuestas por una o más salas. Este último caso es más extendido en épocas más recientes.


Más elaboradas son las residencias más grandes, que miden entre 20 y 35 metros de lado aproximadamente y están constituidas por varias salas e incluso de patio central. Están organizadas según un modelo próximo al del palacio. Sin embargo, no es seguro que se trate de residencias de aristócratas micénicos, puesto que existe otra hipótesis que quiere ver en estos edificios dependencias auxiliares del palacio, a menudo situado en su proximidad.


Los palacios micénicos


Los palacios micénicos tienen sus más bellos ejemplos en los excavados en Micenas, Tirinto y Pilos. Son los centros de la administración de los estados micénicos, como lo han demostrado los archivos encontrados. Desde el punto de vista arquitectónico, son los herederos de los palacios minoicos, pero también de otras grandes residencias de la Grecia continental del período Heládico medio.

Están organizados alrededor de un conjunto de patios a las que se abren diversas salas de diferentes dimensiones, entre las que se encuentran almacenes y talleres, además de zonas de residencia y representación. El corazón del palacio es el megaron, la sala del trono, organizada alrededor de un hogar circular rodeado de cuatro columnas, El trono se encontraba generalmente sobre el lado izquierdo según se entra en la sala. Parece que los edificios sólo tenían una planta.


En los palacios micénicos también se ha excavado un importante mobiliario, además de frescos.


La Puerta de los Leones


La entrada a la ciudad se hacía a través de la famosa “Puerta de los Leones”, que debe su nombre a los dos animales esculpidos en el tímpano triangular. Los leones descasan sobre un dintel de 20 toneladas y fueron tallados en un solo bloque de piedra caliza. El vano de 3 metros por 3 metros estaba protegido por una puerta de madera recubierta con un blindaje de bronce.


Los leones desgraciadamente carecen de cabeza, deshecha posiblemente a martillazos por los conquistadores dóricos con la finalidad de acabar, de esta forma con el símbolo del poder micénico.





Arte y artesanía


Cerámica


La arqueología ha encontrado gran cantidad de cerámica de época micénica, de estilos muy diversos: jarras, cántaros, cráteras, jarrones llamados de «copa de cava» por su forma, etc. La talla de las jarras es muy variable. Los modelos son muy homogéneos en todo el espacio micénico durante el HR III B, donde la producción aumenta considerablemente en cantidad, sobre todo en la Argólida, de donde provienen gran cantidad de jarras exportadas fuera de Grecia. La producción destinada a la exportación era en general más lujosa y disponía de decoración pintada muy trabajada, utilizando motivos mitológicos, guerreros o animales.


Otro tipo de vajilla, de metal (principalmente de bronce) se ha encontrado en cantidades importantes en los yacimientos micénicos. Las formas en este caso son más bien los trípodes, barreños o lámparas.


Se han encontrado algunos ejemplos de jarras de loza o de marfil.


Máscara micénica


Características:


La mayor parte de los objetos hallados en las tumbas micénicas son manufacturas minoicas realizadas por artistas cretenses. Entre estos objetos destacan las llamadas máscaras, finas láminas de oro batido en las que se ha intentado plasmar los rasgos físicos del difunto por lo que resultan tan personales y diferentes entre sí, no exentas algunas de ellas de rasgos rudos e incluso caricaturescos.





Escultura


El periodo micénico no produjo estatuas de gran tamaño. La mayor parte de la escultura del periodo consiste en estatuillas finas de tierra cocida, encontradas sobre todo en el yacimiento de Filacopi, pero también en Micenas, Tirinto o Asine. La mayoría de las estatuillas representa figuras antropomórficas (aunque también las hay zoomorfas), masculinas o femeninas. Las figuras están en diferentes posturas: brazos extendidos, elevados hacia el cielo; brazos plegados sobre las caderas; sentados. Están pintadas, monocromas o polícromas. Su sentido no está claro, pero parece probable que se trate de objetos votivos, encontrados en contextos que parecen ser de lugares de culto.


La figura más representativa es la llamada Triada Divina, que representa a dos diosas y a un niño, quizás precedentes de Deméter, Perséfone y Triptólemo, divinidades vinculadas a la fertilidad de los campos. También destaca una imagen de la diosa madre con su hijo en el regazo.


También son corrientes los ídolos en psi, en fi o en tau, así llamados por su semejanza a éstas letras del alfabeto griego. Se encuentra principalmente en tumbas y en santuarios.


Triada divina


Características:


Representa a dos mujeres y un niño. Las mujeres tienen los pechos al descubierto y llevan joyas y ropa creto-micénica – la famosa falda de faralaos o volantes acampanados con corpiño ajustado-, representan a las diosas Demeter y Perséfone y al dios Lacco o Triptólemo, todos vinculados con la agricultura y fertilidad de los campos.




Pintura


La pintura micénica está muy influenciada por la minoica. Se han encontrado algunos frescos murales en los palacios micénicos. Los temas representados son varios: caza (incluyendo tauromaquias), combates, procesiones, relatos mitológicos. Otros frescos están formados por motivos geométricos. Una parte de la cerámica estaba pintada con temas idénticos (véase más arriba).

Dama oferenteCaracterísticas:


La técnica que se utiliza para estas pinturas procedentes de Tirinto es el estuco pintado al fresco con colores muy vivos e intensos. Los temas procesionales y de ofrendas son los más abundantes. Esta escena representa una mujer exuberante ataviada a la manera cretense, con un sofisticado peinado, que porta entre sus manos un pixis, una imagen muy frecuente en la pintura micénica.










Bibliografía:


http://www.arteespana.com


http://es.wikipedia.org


http://www.artehistoria.com





Creta


En el segundo milenio a.C., en el Egeo, se desarrollan dos civilizaciones, la cretense y la micénica, que van a ser precedente y base cultural de la civilización griega.


Su posición entre Egipto y Mesopotamia favoreció su desarrollo cultural y económico.




Arte Creta


Creta en el centro del Mediterráneo Oriental, en una isla fértil y con buenos puertos, permitió que alcanzara un gran nivel cultural y económico.


Tenía relación con todos los países orientales gracias a la primera gran flota que registra la historia, gracias a la cual se convirtió en una gran potencia comercial.


Los cretenses viven en ciudades y viven del comercio, tienen una civilización de tipo urbano, en la que ni la religión ni el despótico poder de un autócrata polarizan la atención del artista.


El arte cretense es cortesano y aristocrático, y hay que destacar en él la ausencia de toda representación bélica.


Su Cultura y Arte son de los más originales de la antigüedad, pues se relaciona con todas las antiguas civilizaciones sin perder sus características peculiares.


la Historia de Creta atraviesa tres períodos:


• Minoico Antiguo: del 3.500 al 2.000 a.C.


• Minoico Medio: del 2.000 al 1.700 a.C. y del 1.700 al 1.400 a.C. (a este último periodo pertenecen las mayores realizaciones artísticas).


• Minoico Reciente: del 1.400 al 1.200 ó 1.100 a.C. (Los cretenses sometidos a . sus conquistadores griegos).


Características generales. Material de construcción: la piedra tallada en sillares, unidas a hueso y perfectamente regulares. Para las viviendas se utilizaba el adobe.


Arte colorista, alegre, dinámico y no religioso, sin los convencionalismos orientales.


Arte aristocrático y cortesano ligado a los palacios.


Arte profano, libre de las ataduras anteriores.


Acercamiento al arte occidental: imagen sin significación mágica. Nacimiento del artista y belleza, pero manteniendo ciertos convencionalismos anteriores(perspectiva torcida, colores uniformes y estilización figura humana), todo ello como antecedente del naturalismo y humanismo del arte griego.


Proyección estética de una civilización tala socrática, rica, refinada y culta: palacios con desagües, cuartos de baño, retretes, bailes, deportes ...











Elementos de soporte :El muro: con frecuencia en forma de talud, para las fachadas principales. La columna: Basa: suele ir sin ella. Cuando aparece es una simple loseta. Fuste: cilíndrico, troncónico o bulboso. Capitel: palmiforme, papiriforme(flor de papiro), lotiforme(flor de loto abierta o cerrada), hathorico(decorado con la cabeza de la diosa hathor).


- Elementos de cubierta: la cubierta es adintelada, aunque conocían también la abovedada. - Elementos decorativos: son muy abundantes tanto esculpidos como pintados. - De tipo vegetal. - Animal, casi siempre de tipo simbólico religioso. - Epigráfica (inscripciones jeroglíficas) En conjunto la arquitectura egipcia da impresión de monumentalidad, estabilidad y eternidad, tanto por el grosor de sus muros y el material empleado como por un carácter adintelado y el equilibrio de masas y volúmenes. ARQUITECTURA


El palacio es el monumento arquitectónico más importante de Creta, siendo el más famoso el Palacio de Knosos, residencia del legendario rey Minos: En torno a un gran patio central, formado por gran número de habitaciones y dependencias, el famoso laberinto de la leyenda de Teseo, y otros patios con columnas. Son construcciones adinteladas, a veces de varios pisos en terrazas, de muros realizados con mampostería y piedra, como refuerzo, que se van a enlucir, permitiendo la realización de pinturas en el interior, Sala hipóstila del Palacio de Knosos.




- Muy característica es la columna cretense, estrecha en la base, con capitel de dos cuerpos, equino y ábaco cuadrado, y fuste liso disminuido hacia abajo.


Principales edificios. Son de carácter religioso, lo cual refleja una de las características esenciales del pueblo egipcio. Palacios y viviendas particulares, por una construcción en material muy pobre no han llegado a nosotros. Sólo los templos y los sepulcros permanecieron. - Los templos: Podemos encontrar tres tipos. - Templos totalmente al aire libre: sus proporciones y estructuras varían a lo largo del tiempo, pero los ejemplos más característicos corresponden a la siguiente estructura: Avenida de esfinges o de carneros sagrados de Amón. De grandes proporciones para impresionar y preparar el espíritu de los fieles. Desemboca ante la fachada principal denominada pilono, con muros muy gruesos en forma de talud, y puente trapezoidal. Ante ella el obelisco/ s y en el propio muro hendiduras para los mástiles.




Un patio porticado o peristilo, rodeado de columnas . Unas sala de grandes dimensiones sostenida por columnas o sala hipóstila, cuya parte central suele ser más elevada, aprovechando el desnivel para claraboyas de ventilación e iluminación. Tiene el aspecto de un bosque de columnas, que en un ambiente de penumbra invita al recogimiento.




El Santuario , propiamente dicho, en cuyo fondo se encuentre una pequeña sala rectangular conteniendo la imagen del dios y a la que no tiene acceso más que el sacerdote y el faraón. Ej. Templos de Lucsor y Karnak, de grandes proporciones. Prototipo de templo egipcio: planta, sección alargada. b)Templos hemispeos: semiexcavados en la roca que presentan la avenida de esfinges y el peristilo al aire libre. Ej. Templo de la reina Haptsepsut en Deir-el-Bahari.




c)Templos espeos: totalmente excavados en zonas rocosas, que sólo presentan al exterior la fachada. Ej. Espeos mayor y menor de Abu-Simbel. Construidos bajo el reinado de Ramsés II.







B)Los sepulcros. Suelen aparecer agrupados, formando verdaderas necrópolis, situados en la orilla opuesta a las grandes ciudades de los ríos Memphis y Tebas por ej. Responde a tres tipos: La mastaba: es el tipo más frecuente. La palabra significa banco en árabe, haciendo referencia a su parte externa. La cámara funeraria propiamente dicha es subterránea y se encuentra al fondo de un verdadero pozo que queda sellado después de depositar el cadáver. La pirámide: es la forma de sepulcro real, típica del Imperio Antiguo. Durante la Tercera Dinastía presentan forma escalonada, a modo de mastabas superpuestas de tamaño decreciente. Ej. Pirámide de Zoser en Sakkara.







Durante la Cuarta Dinastía se construyen los más grandiosos y característicos: los de Keops(khufu), Kefren(kafra) y Micerinos(Menkaura) en Gizeh, cerca de El Cairo. En el periodo Saita la pirámide reduce sus dimensiones, se hace más esbelta y aparece precedida de un pilono, a modo de pórtico. Junto a las pirámides se suele situar un templo para alojar al “doble” o “ka”, comunicado a veces con un templo para el culto.




Sepulcros hipogeos: son subterráneos, la mayoría de las veces excavados en paredones rocosos y con la entrada cuidadosamente disimulada e incluso con varias entradas falsas. Sus dimensiones y grandiosidad dependen del momento y de la categoría del difunto.


LOS PALACIOS


El palacio es la gran construcción minoica que refleja el espíritu de la talasocracia y de una sociedad abierta. Se reedifica sobre otra construcción preexistente y carece de la unidad y monumentalidad egipcia o mesopotámica, pero presenta un carácter abierto y a la vez íntimo, que podemos considerar punto de partida de la casa mediterránea.

Estos palacios nacen por razones económicas, como centros de intercambio de amplios territorios.

características básicas de los palacios cretenses son:


Ubicación en una colina de suave relieve, con vías de comunicación y controlando un amplio territorio.



Palacio como lugar de reunión, acogida y redistribución de productos.


Orientación de Norte a Sur y un patio rectangular de 50x25 m



Construcción progresiva de habitaciones según necesidades del momento, no hay fachadas exteriores y los muros presentan entrantes y salientes de una habitación a otra.



Habitaciones con baño y retrete y un drenaje muy bien realizado. Suelos normalmente pavimentados con grandes losas

Estructura constructiva: uso de la piedra en sillares regulares para pilares y esqueleto de zócalo, esquinas y dinteles. Muros de mampostería (piedras más o menos grandes unidas con argamasa y piedra menuda) reforzada con maderos como estructura sólida y elástica para resistir los seísmos


Columna característica de tronco de ciprés y remate en voluminoso capitel formado por una gruesa moldura convexa y una pieza prismática equivalente al ábaco dórico, por lo que se puede considerar antecedente del templo y la arquitectura griega.


Colorido abundante de los elementos arquitectónicos (fustes rojos y capiteles azules) y riquísima decoración pictórica mural mostrando una civilización refinada y con bienestar económico.


Alrededor del palacio y conectado con él se extienden las diversas casas señoriales, no delimitadas claramente con aquel. Ello permite hablar de una jerarquía armónica para definir la convivencia pacífica entre las distintas clases sociales que residían.

Palacios más importantes:

-Palacio de Knosos, levantado en sus 17.400 m2 y 1500 habitaciones en una colina a 5 Km. de la costa, que fue adquirida en 1900 por Sir Arthur Evans para comenzar las excavaciones con 30 obreros.

Este palacio tiene una historia mitológica muy interesnate:

Según cuenta la historia, el Palacio de Knossos fue prisión de un ser fantástico, mitad toro, mitad humano, más conocido como Minotauro. Castigo que Poseidón impuso a Minos II, rey de Creta, la criatura era fruto de Pasifae, la reina, con un toro blanco del que el dios del mar la hizo enamorarse. Fue para esconder a Minotauro que Minos ordenó a Dédalo, de Atenas, que construyera un laberinto.




El palacio es un microcosmos denso y ordenado. El resultado al exterior es un complejo de habitaciones, terrazas, galerías y escaleras de enorme plasticidad, muy bien adaptado al contorno de la colina e integrado en el paisaje de forma natural.


Palacio de Faistos.


Contaba con 8.300 m2, hoy mermados por la erosión de la colina.


-Destacan también los palacios de Malia y Hagia Triada


referencias http://www.google.es/imgres?imgurl=http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/clasico/arte_cretomicenico_archivos/image026.jpg&imgrefurl=http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/clasico/arte_cretomicenico.htm&usg=__scVLHmwyMSZD2dKTldB9pdVY52I=&h=135&w=160&sz=7&hl=es&start=37&zoom=1&um=1&itbs=1&tbnid=UWKn-kR7aVbatM:&tbnh=83&tbnw=98&prev=/images%3Fq%3Dcolumnas%2Bcretenses%26start%3D20%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26rlz%3D1T4ADBF_esMX315MX316%26ndsp%3D20%26tbs%3Disch:1
http://html.rincondelvago.com/arte-cretense_1.html
http://i31.tinypic.com/2rghukw.jpg
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/60/Der_Felsentempel_von_Abu_Simbel_-_Payne_nach_Schmidt.jpg/300px-Der_Felsentempel_von_Abu_Simbel_-_Payne_nach_Schmidt.jpg
http://sobreegipto.com/wp-content/uploads/piramide-zoser.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjEfMvEvkg2XqIxywZ01MaMi3Ryf_y6PUv1IA0LTxtozIMIhHwU3tfinP70ZuS_y1CzI1batv_YS2c6fASDV-hW51iJn2LqV7i6X_HSLFS-1VcVmL9IiwPPFAUnKslkSe_56oMEieHsl68/s320/La+piramide+de+Keops+2.jpg
http://farm3.static.flickr.com/2071/2408867777_57ddf759b6.jpg?v=0
http://sobregrecia.com/2008/04/21/el-palacio-knossos-en-creta/

EQUIPO: Jocelyn Cardenas, René Cano, Geovanni Rivera